El diseño metodológico fue descriptivo, por que permitió
identificar por medio de las fuentes de información recuperadas y analizadas,
indagar y dar a conocer sobre el tema específico Dar
a conocer los tipos de campañas realizados en Colombia sobre la sífilis
congénita.
El método para la presente indagación, fue exploratorio y
documentalista, en razón a que comprende las estrategias y procedimientos
empleados para la búsqueda y
recuperación de las fuentes de información relevantes y pertinentes al tema
general Salud Pública, hasta
llegar al tema específico Dar a conocer los tipos de campañas realizados en
Colombia sobre la sífilis congénita.. Método que sirvió para bordar
y enfocar el problema, para proceder a recopilar la información en fuentes primarias,
secundarias y terciarias, analizarla y presentarla. Igualmente en torno a la
problemática de estudio, se indagaron en catálogos electrónicos de las unidades
de información, portales y sitios web.
Respecto a la consulta en bases de datos bibliográficas especializadas
en el tema, se consultaron las siguientes: Medline Plus, SCIELO, DIALNET, BUDA, Pub Med, E-libro, Biblioteca Virtual
en Salud.
La estrategia utilizada para la recolección de las
fuentes de información, fue al seleccionar el tema y plantear el problema se
buscó maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los
errores para lograr que la información fuera confiable, consistente y coherente
frente a la información recolectada.
El esquema general o marco estratégico que le dio unidad, coherencia, secuencia y sentido
práctico a todas las actividades que se emprendieron para buscar respuesta al
problema y objetivos planteados, se definió desde la etapa de identificación
del tema a indagar, visión jerárquica de los temas y formulación del problema,
partiendo del problema potencial ¿Cómo actúa la
Salud Pública en Colombia frente a la problemática de la Sífilis Congénita?
4.1. Actividades
desarrolladas
Para el desarrollo del presente trabajo de indagación,
los tiempos que se asignaron al blog titulado: Prevención
de Sífilis Congénita, en el presente semestre, respecto a las
actividades que describen a continuación abarcó los meses entre julio a octubre de 2013.
Se describen a continuación las actividades realizadas en
el siguiente orden cronológico:
Para el mes de julio: se empezaron a hacer investigaciones sobre
que abarcaba la salud pública no solamente en Colombia si no en el mundo entero
para poder dar origen al tema respectivo de cada uno de los integrantes del
grupo
Para el mes de agosto:
Investigación para elegir diferentes ideas tema que tengan que ver con el tema
general de Salud Pública. Después de haber analizado y estudiado los tres temas
de Salud Ambiental, Salud Mental en víctimas de la violencia y Campaña de
Prevención de la Sífilis Congénita en Colombia; se decidió, por la cantidad de
material bibliográfico obtenido y por interés del tema, la tercera idea sobre
la Campaña de Prevención de la Sífilis.
Para el mes de septiembre: A partir del
tema escogido, se comenzó a hacer una revisión de diferentes fuentes
lexicográficas para tener más información completa y verídica para el blog.
Además se hizo la conformación de equipos, jerarquización del tema, alertas
google y los diferentes protocolos necesarios para organizar el blog.
Finalmente como producto de la búsqueda, recuperación,
análisis e interpretación de las información se elaboró con el apoyo y aporte
del equipo de investigación conformado por: María
Ximena Rojas, Carolina Rodríguez, y Julián Rodríguez , con el fin de
publicar en el siguiente blog: Prevención de
Sífilis Congénita información relacionada con el tema específico Dar a conocer los tipos de campañas realizados en
Colombia sobre la sífilis congénita.
4.2. Tipo de investigación
Por la naturaleza del problema se inicio por definir las
diferentes etapas en que se llevaría a cabo el desarrollo del anteproyecto.
El
primer paso se enfoca en el análisis del tema de investigar, que es una revisión completa y
comprensiva del tema general Salud Pública;
tema principal ¿Qué
campañas actualmente se van realizando en Colombia para la prevención de
sífilis congénita en pacientes neonatos? y subtemas
· Síntomas de la Sífilis
congénita
· Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM).
· Propuesta de prevención del Sida y Sífilis
Congénita para todos los países latinoamericanos, por la Organización
Panamericana de la Salud.
· Causas y consecuencias de la Sífilis Congénita.
· Número de casos de
Sífilis Congénita que se presentan en Colombia,
Para llegar al tema específico Dar
a conocer los tipos de campañas realizados en Colombia sobre la sífilis
congénita, objeto de este anteproyecto.
Como resultado de este análisis, le permitió al grupo investigador, ver la
factibilidad de hacer comparaciones validas entre el tema específico, el tiempo
y el espacio sobre el cual se abordará
el presente trabajo, proporcionando con ello la base conceptual para la
preparación del informe de investigación exploratoria, basados en los
documentos recuperados, con un alto
contenido de información alrededor del tema específico: Dar
a conocer los tipos de campañas realizados en Colombia sobre la sífilis
congénita.
Una vez que se
tomó la decisión de abordar el tema específico Dar a conocer los tipos de campañas
realizados en Colombia sobre la sífilis congénita., se inicio el
proceso de registrar la información y de encontrar expertos en el tema para
lograr contextualizar el tema. Recolectada la información se hizo necesario
clasificarla para aplicar sus contenidos para resolver el problema y los
objetivos, al igual que la hipótesis descriptiva.
El segundo paso, fue
el diseño metodológico del trabajo, en esta fase se hizo necesario el
orden metodológico para evitar duplicar y/o inconsistencias de orden conceptual
e interpretativo, para elaborar cada una
de las etapas a seguir para el desarrollo del anteproyecto.
Como criterio fundamental en el diseño del problema y el de los objetivos; era el estar
estrechamente relacionados para lograr enfocar el tema específico, objeto de
estudio del presente trabajo; y de esta
forma determinar la factibilidad o no factibilidad de desarrollar esta
temática. Se trabajaron diferentes
talleres como procedimiento para procesar la información seleccionada.
En general se comenzó el anteproyecto a partir de la necesidad de dar una
respuesta al problema formulado.
En este etapa, el problema formulado nos condujo a un estudio mas amplio del tema general propuesto
Salud Pública, que permitió a su vez
llevar a la generación de un nuevo conocimiento después de hacer un análisis completo
de todas las fuentes de información consultadas para identificar aquellos aspectos
que afectan directa o indirectamente el problema formulado ¿Qué campañas actualmente se van realizando
en Colombia para la prevención de sífilis congénita en pacientes neonatos?..
Se sistematizo toda la información consultada y
registrada en la webgrafía, a través del análisis por tipología de fuente para
lograr informar en el blog titulado Prevención
Sífilis Congénita, la importancia del tema general: Salud Pública, para investigar más
concretamente, el tema específico: Dar a conocer los tipos de campañas realizados en
Colombia sobre la sífilis congénita. Por consiguiente la importancia
de las fuentes como aporte teórico al tema específico permitió informar en el
blog autores expertos en el tema como
resultado de la información recuperada.
Todo esto también usted puede encontrarlo en el enlace:
http://es.calameo.com/read/00262639771a9b10b9b56